Por: Meredith Peñuela Rojas, periodista de Revista Fierros.
Si bien es conocido que la construcción liviana en seco no hace parte de la cultura colombiana (a diferencia del uso en países como Estados Unidos y Canadá, en los que se ha desarrollado desde hace más de 100 años), en las últimas dos décadas este sistema se ha utilizado con más frecuencia en la región, debido a las ventajas que representa sobre la mampostería tradicional.
“Hemos visto un crecimiento importante en el uso de sistemas de construcción liviana en remodelaciones en el sector residencial; lo anterior, apalancado por la eficiencia, limpieza, practicidad y flexibilidad para crear espacios. Adicionalmente, la situación actual del COVID-19 ha hecho que las personas, por encontrarse mucho más tiempo en sus hogares, busquen mejorar su calidad de vida a través de nuevos y mejores espacios”, afirma, en diálogo con revista Fierros, Nilton Carrillo, jefe de línea Superboard, de Etex.
Y es que, precisamente, al estar en época de confinamiento, los propietarios han aumentado su percepción sobre los elementos de su casa y, por tanto, las necesidades se hacen cada vez más evidentes: un espacio de trabajo, áreas de entretenimiento y lugares de descanso. De tal modo que, para aprovechar el espacio existente, la división de ambientes o la adecuación de los mismos es la opción más viable.
Sumado a esto, la tendencia va más allá de la necesidad, debido a que la percepción de las personas sobre sus casas cambia y, por tanto, estas deciden variar elementos como la organización, el almacenamiento o la iluminación, evadiendo demoliciones, pero transformando conceptos.
“La tendencia se debe a los cambios de funcionalidades, en temas de personalidad. ¿Qué quiere decir? Esto es muy puntual: las personas están reflejando más en su hogar su estilo de vida y personalidad, convirtiendo sus hogares en un concepto que refleje quiénes son”, explica Álvaro Martínez Guadagno, CEO ejecutivo de las compañías de remodelación y renovación Homebilu y Vito Guadagno.
Las ventajas del sistema
El sistema liviano en seco se presenta como una solución viable ante los requerimientos modernos, a causa de que, a diferencia de los mitos que existen alrededor de este tipo de construcción, los especialistas en el tema lo destacan frente al trabajo tradicional, gracias a sus características.
También es cierto que este sistema ha evolucionado, con materiales más seguros, versátiles y sostenibles, según dice la ingeniera arquitecta Ana María Buss, quien hace parte del Comité de Construcción Liviana en Seco de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Valle.
“Se ha visto un aumento del sistema, gracias al material, como tal, que es muy eficiente, tanto acústica, como térmicamente y ayuda contra los sismos, ya que se mueve, pero no se rompe, como la mampostería o el concreto”, dice Buss.
“Si lo vamos a ver desde el punto de vista ambiental, el sistema no requiere de agua, porque todo es instalado, entonces estamos ayudando al medio ambiente; los materiales que lo conforman son reutilizables, o sea, yo podría quitar esa estructura y volverla a instalar o, incluso, volver a generar nuevos perfiles”, agrega.
De cualquier forma, las cifras demuestran la relevancia que ha estado tomando este sistema: 30 millones de metros cuadrados son instalados por año a nivel nacional, de acuerdo con Camacol Valle. Por ello, precisamente fue creado el comité, para capacitar a las personas interesadas y, al tiempo, promover el buen uso; esto, teniendo en cuenta que, en el país, el sistema no es tan común y no hay suficientes profesionales especializados.
“La gente todavía piensa que para que su casa dure, funcione y resista en el tiempo, tiene que ser de material, como le llaman, o sea, mampostería, concreto o cemento, y eso hace parte también un poco del desconocimiento de las tendencias y de la innovación”, sentencia Alberto Daza Lacouture, jefe comercial de Sistema Constructivo en Seco, de Eternit.
Adicional a las ventajas anteriormente mencionadas, la construcción liviana es de fácil instalación, puesto que comprende solo tres pasos: colocar un entramado en perfiles de acero galvanizado, tapar esos perfiles con placas y, luego, perfeccionar las juntas con masillas.
Actividades que han puesto a prueba en proyectos como la Kasa Kilele, llevada a cabo por el comité de Camacol Valle y un grupo de estudiantes de Arquitectura de la Universidad del Valle, en donde presentaron los beneficios que ofrece el steel framing (o los perfiles de acero galvanizado) y el drywall, como la flexibilidad y la rapidez inherentes a este sistema a la hora de desarrollar una obra.
En esta misma línea, las empresas fabricantes de los materiales, para hacer remodelaciones y la construcción liviana, han desarrollado nuevos productos, con el fin de ampliar el portafolio y ajustarse a los requerimientos del mercado, que está en la búsqueda de texturas, calidad, resistencia, precio y composición diferentes.
En palabras de la experta consultada por esta revista, Buss: “están trayendo nuevas placas al país. Por ejemplo, las de yeso (que vienen con fibra de vidrio) o algunas especiales, para sala de rayos x (que tienen una lámina metálica) u otras que son extraduras para sitios que requieran un mayor tráfico; con las de fibrocemento también se están importando unas de alta densidad. Igualmente, han desarrollado nuevas masillas y técnicas de cómo taparlo”.
El paso a seguir para los ferreteros
La construcción en seco llegó para quedarse, según coinciden los especialistas, por lo que, en concordancia con esta tendencia, los ferreteros deben ir más allá de la venta y mejorar la experiencia de sus clientes. A continuación, hacemos un recuento de las claves para atender a esta demanda, en palabras de los expertos:
1. Asistencia técnica
Con el objetivo de promover este tipo de sistema, es ideal que la venta de productos para hacer remodelación o construcción liviana esté acompañada de asesoría, que le permita al comprador tomar la decisión correcta.
“Contamos con el área de asistencia técnica, en la que podemos ayudar a especificar y dar solución a todas estas remodelaciones y adecuaciones que estén buscando las personas”, destaca el director comercial de la ferretería barranquillera Don Kike, Enrique Rueda Oyaga.
A su vez, se trata de mantener una buena relación con los proveedores, debido a que estos pueden apoyar técnicamente en los diferentes procesos y la planeación necesaria para llevar a cabo con éxito la compra y la instalación.
“Siempre estamos en constante comunicación con los ferreteros, con nuestros distribuidores. Les brindamos apoyo, soporte técnico, capacitamos al personal interno y externo e incluso acompañamos al cliente final y lo asesoramos, en compañía del ferretero, para que haya una buena selección e instalación de los productos. Si hay que ir hasta el lugar donde se va a realizar la obra, la adecuación a la vivienda y si es permitido, hacemos esa tarea también”, comenta el jefe comercial de Eternit.
2. Actualización
A pesar de que la instalación del sistema liviano comprende pocos materiales, en Colombia ya hay diferentes marcas para elegir, así como diferentes características de producto que se ajustan a los estilos.
En el caso de Don Kike, manejan “los diferentes espesores de las placas de fibrocemento, masillas eterboard para los acabados, pinturas también y algunas placas de yesocartón”, según enumera Mario Andrés Rueda Oyaga, de esta ferretería.
Por su parte, Toptec agrega que entre los productos más buscados se encuentran todos los que componen el sistema constructivo en seco drywall: “por su facilidad y economía permiten hacer remodelaciones y construcciones ágiles y de calidad; dentro de Toptec, contamos con las placas de fibrocemento dryboard, las placas especiales para reparaciones en muros y fachadas, el cielo raso skytex en sus diferentes texturas, las placas siding para fachadas y exteriores y, complementario, manejamos las masillas para tratamiento de juntas y acabados, liso y rústico, para superficies, así como otros componentes necesarios del sistema como perfilería, tornillería, aislantes térmicos, entre otros”.
3. Kits
Los materiales para este tipo de trabajo son básicos, por lo que “es importante tener claridad del tipo de segmento de cliente que maneja la ferretería, para poder determinar cómo llegar a ese cliente final, y ser muy estratega en el momento de ofertar los producto”, conforme manifiesta la directora administrativa de Ferretería Los Fierros S.A., Laura Álvarez.
Para Álvarez, las ferreterías que lideran el tema de mejoras y remodelación deben realizar promociones en épocas clave. Así mismo, conseguir alianzas con los proveedores, obteniendo de esta manera descuentos y, así, ofrecerlos al cliente final.
“Las ferreterías deben establecerse un poco más en el tema de acabados. Creería que pueden generar un kit y hasta competir en precios, porque realmente el comprador hace una compra directa o una sola compra”, dice, por su parte, el CEO ejecutivo Martínez.
4. Comunicación
Entendiendo que los consumidores están en la búsqueda de productos versátiles, prácticos y fáciles de instalar, indudablemente las soluciones de sistemas secos son la mejor opción para tener, dentro del portafolio de una ferretería, de acuerdo con Carrillo, de Superboard, pero ¿cómo impulsar la venta de estos productos?
“En el caso de Superboard venimos trabajando en una nueva estrategia de comunicación con nuestro portafolio, enfocada en dar a conocer con más detalle el uso por aplicación (cielos, paredes, fachadas, entrepisos, bases para techos, base para enchape), permitiendo un mejor conocimiento de los sistemas y garantizando un correcto uso e instalación. En Gyplac incluir el portafolio de placas técnicas especializadas para resistencia a la humedad, fuego, impacto, acústica como RH, RF, extradura, exsound”, asegura Carrillo. De tal modo que, la importancia reside en promover este sistema y dar a conocer todas las ventajas que incluye.
5. Inventario
A fin de que se pueda atender la demanda de los compradores es necesario “mantener buen stock de productos y complementarios”, conforme a Álvarez, de Ferretería Los Fierros S. A., y, para ello, es imprescindible estar atento a lo que dice el inventario.
“Un ferretero debe entender muy bien cuál es la rotación de su inventario y en qué posición está en el mercado, por ejemplo, la construcción ha ido paulatinamente reactivándose, igual que la remodelación. Lo que no debe faltar son todos los productos que tienen que ver con el mantenimiento de hogar, por ejemplo, todo lo que tiene que ver con impermeabilización, parte eléctrica y todos estos productos que generen facturación”, sostiene Martínez, de Homebilu.
Así mismo, se trata también de mejorar la exhibición y crear nuevos canales de venta, mostrando esos materiales con poca rotación. “Las estrategias que estamos implementando para poder aumentar las ventas es a través de las redes, del sistema de WhatsApp y estamos organizando la página web. De todos modos, la gente ha seguido viniendo acá directamente”, dice Manuel Rueda Vecino, gerente de Don Kike.
No es un secreto que “el cemento es el material más utilizado para todo tipo de reparaciones locativas, como modificaciones a los pisos y resanes al remover muros”, de acuerdo con Fortecem. Sin embargo, las obras de construcción liviana no dejan de ser una opción, pese a no ser siempre la alternativa más económica en el país, a causa de la relación oferta-demanda: debido a la baja compra de estos productos, la producción y oferta sigue siendo costosa.
“Hay una penetración importante desde hace muchos años a nivel global, liderada por Estados Unidos, Europa y Asia, en donde la experiencia de Etex en diversos mercados nos permite traer a América Latina las últimas tecnologías, y en particular a Colombia, donde el mercado de construcción en seco está en desarrollo. Hoy día, hemos crecido de forma importante nuestra red de distribución, lo que ha generado que los sistemas de construcción en seco sean más conocidos y tengan una mejor penetración en el sector residencial”, concluye Carrillo.